El futuro del trabajo: ¿Lo viejo funciona?

Favalli, el personaje del Eternauta que sabe de mecánica, electrónica y electricidad.

El algoritmo de la red social X hace un tremendo esfuerzo para mostrar todo aquello que cree puede interesarme, desde bajar una línea política, aprender a hacer una tarta o venderme zapatillas con descuento. Pero cada tanto encuentro debates o datos que en otras épocas se darían, tal vez ¿en un café? ¿en una asamblea universitaria? o ¿en el brindis de fin de año de una empresa? No lo sé.

Dos twits destacables, más algunas ideas sueltas, motivaron este artículo que tiene, como siempre, muchos más interrogantes que certezas y a la hora de plantearse preguntas sobre el futuro del trabajo aparecen datos, paradigmas, incógnitas que no permiten definir un destino claro.

Un economista en su cuenta de X propuso como consigna mencionar los empleos con más futuro para los próximos 10 años y como disparador eligió primero en la lista el oficio plomero. Estoy 100% de acuerdo con la afirmación, pero no puedo dejar de contrastar esta idea con las tendencias de las que hoy se habla en mundo en cuanto a la automatización, la robótica, el desarrollo de software y la inteligencia artificial.

Surge entonces el debate y las incógnitas en cuanto al futuro del trabajo. Pareceríamos estar presenciando dos extremos bien marcados en lo que respecta a los puestos de trabajos; por un lado, los oficios básicos, y por el otro, los oficios ultra calificados y tecnificados.

Pareceríamos estar presenciando la valorización de dos tipos de puestos de trabajos; por un lado, los oficios básicos, y por el otro, los oficios ultra calificados y tecnificados.

Volvamos a la discusión en X. Comenzamos con plomero, otras de las respuestas fueron cuidador de adultos mayores, enfermería, instalador de aire acondicionado, “cualquier tarea que sea manual, a domicilio, que no pueda aplicarse de forma estandarizada por los materiales existentes”, electricista, gasista matriculado, mecánicos de autos, conductores de camiones, servicio técnico y configuración de robots, tapiceros, jardineros, cerrajeros, tintorero, albañil, técnico de teléfonos celulares, carpintero, manicuras, zapatero, pintores, soldadores, y varios más. El twit tuvo 534 respuestas donde se ve una notable coincidencia en los tipos de oficios. Si bien no se trata de un panel de expertos, es lo que percibe mucha gente sobre el mundo del trabajo.

Se nota una clara demanda insatisfecha en determinados servicios que requieren de tareas manuales, uso de herramientas y de lo que se conoce como conocimiento tácito, que es el conocimiento basado en la experiencia y la intuición y que se adquiere (en la mayoría de los casos) sin educación formal y a partir de la práctica. Cuesta hoy encontrar personas que puedan prestar servicios en oficios como plomero, electricista y costureros, siendo parte de las conversaciones en común que se tiene muchas veces con nuestros conocidos, amigos y familiares, parecería que a todos les pasa lo mismo. Si es sólo una problemática actual o será una un problema de los próximos 10, 20 años, es una duda difícil de resolver, pero que permite a las claras abrir el debate.

Pero no conformes con el debate abierto en la red X, fuimos a preguntarle a ChatGPT. Sí, nada más y nada menos que a la «inteligencia artificial». Le preguntamos por los oficios del futuro. Algunas de las respuestas parecen estar en concordancia con el debate que vimos en X, por ejemplo, estos son algunos de oficios listados por Chat GPT: técnico en energías renovables, técnico en automatización industrial y robótica, electromecánico, electricista domiciliario e industrial, soldadores especializados, técnico/a en reparación y mantenimiento de computadoras y redes, desarrollador web o de aplicaciones básicas, diseñador gráfico, creador de contenido, plomero y gasista matriculado, técnicos en refrigeración y aire acondicionado, mecánico automotor especializado en autos eléctricos o híbridos, instaladores de sistemas de seguridad (alarmas, cámaras, domótica), cuidador domiciliario de personas mayores, masajistas, kinesiólogo, terapista físico, peluquero y estilista.

Otros oficios que nos propone la IA son agricultores, constructores especializados en eficiencia energética, conductores profesionales (camiones, transporte de carga, logística urbana), operarios logísticos, carpinteros, herreros, cerrajeros o albañiles calificados.

Claves para el futuro según ChatGPT, ¿Estamos de acuerdo?

• Aprender tecnología: incluso en los oficios más tradicionales.
• Certificarse (gas, electricidad, climatización, salud, etc.)
• Actualizarse constantemente (hay cursos cortos y gratuitos).
• Pensar en sostenibilidad y digitalización.

Ahora bien, consideremos a Chat GPT como esos alumnos que no estudiaron para la lección del día, pero que tiene mecanismos para aparentan que sí saben la lección. Por esto, queremos dejar en claro que este artículo no propone dar certezas y datos irrefutables, sino que tiene la intención de provocar y abrir debates. El contraste entre un debate en la red X y lo planteado por la inteligencia artificial, es meramente una pauta de arranque para conocer la percepción de la gente sobre el futuro del trabajo, la información que hoy hay en la red, que muchas veces parece ser el sentido común reinante en este tema.

Por todo esto:

¿Serán los oficios, no calificados el empleo del futuro?
¿El sistema de educación formal está preparado para formar este tipo de trabajadores?
¿Tendremos que pensar más en herramientas emprendedorismo?

Es claro que el debate sobre la educación no parece tener impacto en la sociedad, se suele poner el tema en una agenda pública cuándo nuestro país aparece en una mala posición en un ranking educativo o ante una huelga docente, donde los padres se ven imposibilitados de tener a sus hijos en sus casas para poder seguir trabajando. Más allá de esto no se debate sobre planes de estudio, contenidos, calidad educativa, infraestructura escolar, etc. etc.

¿Qué onda con la IA?

Un nuevo estudio conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluye que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la inteligencia artificial generativa (IA generativa), aunque la transformación, y no la sustitución, es el resultado más probable.

Justamente en este informe se destaca que los oficios elementales son los que tienen menor exposición a ser reemplazado por la inteligencia artificial o alcanzar cierto grado de automatización. En el grafico se muestran como puntos grises a aquellos puestos de trabajo u oficios que tienen una baja exposición a la IA.

Will Smith es atendido por un robot cantinero en la película de ciencia ficción «Yo Robot» del 2004. Un mundo futurista donde los robots trabajan de carteros, paseadores de perros, limpian las calles, ayudan en las tareas hogareñas y parecen tener conciencia gracias a una super computadora con IA que los gobierna.

En el otro extremo (en color rojo) se aprecia aquellos puestos de trabajo que tienen mayor exposición a la automatización, según la OIT “Los trabajos administrativos son los más expuestos, debido a la capacidad teórica de la IA generativa para automatizar muchas de sus tareas. Sin embargo, las crecientes capacidades de la IA generativa también aumentan la exposición de ciertos trabajos cognitivos altamente digitalizados en sectores como los medios de comunicación, el software y las finanzas”.

Un nuevo estudio conjunto de la OIT concluye que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la inteligencia artificial.

Ejemplo de los trabajos que podrían ser en su totalidad reemplazados por la IA: Desarrolladores web y multimedia, oficiales de crédito y préstamos, oficinistas administrativos, oficinistas de RRHH, vendedores de calle centers, analistas financieros, corredores y agentes de valores y finanzas, asistentes administrativos no clasificados, contadores, estadísticos, financieros y de seguros, mecanógrafos y procesadores de texto, especialistas en data entry.

Otros datos llamativos del informe son tipos de trabajos a los cuales solemos estar habituados. ¿Se imaginan un hotel sin recepcionistas o un mundo sin periodistas? En la OIT creen que puede pasar, y que estos puestos de trabajo podrían desaparecer o transformarse. ejemplos: Recepcionistas de hotel, representantes de seguros, meteorólogos, periodistas, entrevistadores de encuestas e investigación de mercado, matemáticos, actuarios y estadísticos, personal de agencias de viajes, cajeros de banco y afines, ¿escribanos?, entre otros oficios.

Los datos del estudio permiten un análisis mucho más detallado del impacto de la IA en el mundo de trabajo permitiendo pensar y debatir en la transformación que se vive de manera vertiginosa.

Por lo pronto, todo se presenta como un gran desafío para todos los sectores de la sociedad como cada vez que se ponen en crisis paradigmas establecidos, reforzando las incógnitas planteadas desde el comienzo.

El informe de la OIT también destaca que “los países de altos ingresos presentan la mayor proporción de empleo en uno de los cuatro gradientes de exposición (34%). La proporción total de empleo expuesto disminuye significativamente a medida que disminuyen los niveles de ingresos, alcanzando tan solo el 11% en los países de bajos ingresos”. ¿Qué pasará con Argentina? Parece lejano el escenario planteado por la OIT y desde ya quedan abiertas las preguntas a dilucidar en lo que viene.

¿Estamos preparados para un nuevo paradigma en el mundo del trabajo?
¿Están preparadas las empresas?
¿Se discuten políticas públicas en materia laboral que incluyan los cambios tecnológicos?
¿El sistema educativo atiende estos desafíos?

Preguntas complejas para un país como la Argentina, con tantas urgencias y necesidades básicas insatisfechas donde prevalece este concepto de afrontar los desafíos del futuro, atender las premuras del presente y reivindicar deudas del pasado.

Un desafío enorme.

Favali, el personaje del Eternauta que sabe de mecánica, electrónica y electricidad.
Favalli, el personaje del Eternauta que sabe de mecánica, electrónica y electricidad.

Más Noticias

keyboard_arrow_up