Alerta en la región: Se desplomaron el comercio, la construcción y la industria

El comercio fue una de las cadenas productivas más golpeadas durante 2024 en la provincia de Buenos Aires. Según un informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Universidad Nacional de La Plata, el sector registró una caída interanual del 7,1% en su valor agregado y mostró números negativos en los 135 municipios de la provincia.

La particularidad del comercio, advierte el informe, es su alta incidencia en la economía provincial, lo que potencia el impacto de su retroceso. Este desplome se sintió con más fuerza en los distritos del conurbano, que concentran gran parte de la actividad económica y de la población bonaerense.

La caída no fue exclusiva del comercio. La construcción mostró un descenso aún mayor, del 13,3%, y se suma a una serie de sectores que cerraron el año con números en rojo: siderurgia, plásticos, minería no metalífera, forestoindustria, papel, muebles, automotriz y autopartista, entre otros.

Recuperación desigual y contrastes territoriales
El informe, que analiza el comportamiento de unas 63 cadenas productivas en los municipios bonaerenses, revela un escenario con fuertes contrastes geográficos y sectoriales. Mientras el Gran Buenos Aires exhibe caídas generalizadas en el valor agregado bruto, otras zonas del territorio muestran signos de recuperación.

Las cadenas sojera y maicera, por ejemplo, tuvieron un buen desempeño y aportaron positivamente en 82 y 110 municipios, respectivamente. Este impulso permitió una recuperación parcial en el noroeste bonaerense, donde la actividad agrícola logró amortiguar las caídas generales.

El mapa elaborado por el Laboratorio muestra en colores verdes oscuros los distritos del interior con mejor desempeño, y en naranja y verde claro a los del conurbano, donde predomina la contracción.

Retroceso general y advertencias
A nivel global, el valor agregado bruto de las cadenas productivas provinciales cayó un 4% interanual, lo que interrumpió la recuperación que se venía dando en 2021 y 2022. Los niveles actuales vuelven a ser similares a los de 2021.

Los eslabones más golpeados fueron el manufacturero (-7,7%), el comercial (-6,6%) y la construcción (-15,9%). Esta combinación explica la mayor parte de la contracción general, que solo fue parcialmente compensada por el crecimiento del sector primario y algunos servicios.

Entre las cadenas que sí impulsaron el crecimiento, además del agro, se destacan el turismo, la producción avícola, el girasol, el transporte y la logística, la cadena triguera y los hidrocarburos.

El informe también señala que los municipios con peor desempeño económico durante 2024 coinciden con los más poblados de la provincia: La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora, así como grandes centros del interior como La Plata y Mar del Plata.

Contexto macroeconómico adverso
La caída de la actividad productiva también se da en un contexto de tensiones macroeconómicas. En el frente financiero, el Gobierno nacional enfrenta dificultades: el ministro Luis Caputo no logró renovar más del 40% de la deuda en pesos, un dato que los mercados no pasaron por alto y que añade incertidumbre sobre el rumbo económico a corto plazo.

Para ver el infome completo, ingresá acá.

Más Noticias

keyboard_arrow_up